Recientemente, las organizaciones públicas y privadas han optado por el lanzamiento de convocatorias abiertas para la recepción de proyectos que permitan cumplir con sus objetivos misionales. Esto ha permitido una mayor transparencia, innovación y colaboración para desarrollar iniciativas. Sin embargo, entre cientos de ideas y proponentes, sólo unos pocos resultan beneficiarios. De allí surge la necesidad de estructurar propuestas que no sólo respondan a necesidades sociales y estén bien intencionadas, sino que además cuenten con excelente capacidad argumentativa para ser lo suficientemente atractivas ante un posible financiador. Por esta razón, el curso aborda los aspectos a tener en cuenta para la estructuración de un proyecto con potencial para ser financiado tanto en el sector público como en el sector privado. Es una aproximación a los principales componentes que conforman una propuesta detallando aspectos relevantes para tener en cuenta a la hora de buscar financiación o algún tipo de apoyo económico.
El curso presenta un diferencial en varios aspectos. Primero, la metodología se basa en la práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso, es decir, los estudiantes aplicarán los conocimientos compartidos en el curso en el desarrollo de su propuesta particular. Segundo, el docente tiene experiencia en estructuración y evaluación de proyectos, desde la visión del gerente público que toma decisiones de financiación, la visión del gestor presentado a convocatorias o el jurado con criterios para seleccionar ofertas favorables. Por tanto, el curso abarca todo el proceso relacionado con la estructuración de propuestas y aporta herramientas para que estas iniciativas puedan ser patrocinadas.
Estado
En inscripciones
Modalidad
Virtual
Fechas
06 de marzo al 22 de abril del 2025
Horario
Martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Duración
12 Sesiones | 8 Semanas | 24.0 Horas
Inversión